Viaje al Japón profundo - Club de lectura

CUANDO Martes por medio a las 19:00 hrs. |
DURACIÓN 90 minutos |
MODALIDAD Encuentros en vivo por Zoom |
Resumen
Entendiendo que los libros tienen tantas lecturas posibles como lectores, los clubes de lectura son espacios concebidos para enriquecer la lectura propia a partir de los puntos de vistas e interpretaciones que otros hacen de la novela que hemos leído. En este club de lectura que lleva por nombre «Viaje al Japón profundo» nos adentraremos en la nueva narrativa japonesa haciendo un recorrido desde uno de sus fundadores, Natsume Soseki, hasta una de las voces más nuevas de la literatura nipona, Sayaka Murata. A través de sus prosas nos internaremos en los tópicos y las problemáticas de la sociedad japonesa y conoceremos más de su literatura y de sus autores. Los libros a leer son: «Kokoro» (1914), de Natsume Soseki; «El rumor del oleaje» (1954), de Yukio Mishima; «La presa» (1957), de Kenzaburō Ōe; «Un brazo» (1964), de Yasunari Kawabata; «Kitchen» (1988), de Banana Yoshimoto, y «La dependienta» (2019), de Sayaka Murata.
Este Ciclo te Invita a:
Conocer a los autores más emblemáticos de la narrativa japonesa y, a través de ellos, acercarnos a los temas más importantes que han marcado a Japón en sus últimos ciento veinte años.
.
A quien está dirigido:
A todos quienes disfruten de la literatura y tengan curiosidad por conocer otras culturas.
Al finalizar este ciclo obtendrás:
✔ El conocimiento de autores que, tal vez, nunca antes hayan leído.
✔ El enriquecimiento de la propia lectura a partir de los aportes de sus compañeros y del profesor.
✔ Un acercamiento a la cultura japonesa.
Contenidos
Sesión 1: 14 de Junio de 2022 «Kokoro» (1914), de Natsume Soseki. Narra la historia de una amistad sutil y conmovedora entre dos personajes sin nombre, un joven y un enigmático anciano al que conocemos como «Sensei». Atormentado por trágicos secretos que han proyectado una larga sombra sobre su vida, Sensei se abre lentamente a su joven discípulo, confesando indiscreciones de sus días de estudiante que han dejado en él un rastro de culpa, y que revelan, en el abismo aparentemente insalvable de su angustia moral y su lucha por entender los misterios del amor y el destino, el profundo cambio cultural de una generación a la siguiente que caracterizó el Japón de principios del siglo XX |
Sesión 2: 28 de Junio de 2022 «El rumor del oleaje» (1954), de Yukio Mishima. Considerada una de las más bellas historias de amor de la literatura, "El rumor del oleaje" narra el nacimiento y consumación del idilio entre dos adolescentes situados en un mundo arcádico, primitivo y elemental: una minúscula isla japonesa en la que sobrevive una comunidad de pescadores apartada de la civilización y donde se percibe por doquier el olor salobre del mar, la fragancia de las cuerdas de cáñamo, el humo invisible de las hogueras y el rumor de un oleaje azul intenso que todo lo circunda. |
Sesión 3: 12 de Julio de 2022 «La presa» (1957), de Kenzaburō Ōe. Cuando, en los días de la guerra del Pacífico, un avión enemigo se estrella en las montañas de una aldea de cazadores, los habitantes capturan al único superviviente, un soldado negro. En una aldea hundida en un valle, en mitad de un bosque y aislada después de una durísima estación de las lluvias, cerrada la escuela, los niños descubren con la llegada del prisionero negro una realidad excepcional, entre el terror y el asombro. La contemplación de lo desconocido se disfrazará de amaestramiento. Pero el narrador, uno de los niños que vigilaron a la presa extraordinaria, irá adivinando que los amaestrados son los que miran cada gesto del sorprendente soldado negro. El extraño altera el curso de los días repetidos: como si lo sagrado irrumpiera en la vida, y la transformara dotándola de un sentido nuevo. |
Sesión 4: 26 de Julio de 2022 «Un brazo» (1964), de Yasunari Kawabata. Relato corto del premio Nobel Yasunari Kawabata, es considerado uno de los principales ejemplos del «Realismo mágico» en la literatura japonesa. Una joven mujer se quita el brazo derecho para dejárselo por una noche al protagonista, un hombre de mediana edad. La narración sigue las acciones y pensamientos del hombre en el camino a su apartamento, y una vez dentro de éste, toma una decisión insólita. La «relación» entre el protagonista y el brazo sirve como escenario para representar sus recuerdos y emociones. |
Sesión 5: 9 de Agosto de 2022 «Kitchen» (1988), de Banana Yoshimoto. Cuando se le muere la abuela, la jovencísima Mikage queda absolutamente sola en una casa demasiado grande y se refugia en la cocina, pues sólo en ella se siente a salvo («El lugar donde mejor se duerme es en la nevera», confiesa). Pero un día «ocurre un milagro» : Yuichi, «un chico simpático», llama a la puerta de Mikage y le sugiere que vaya a vivir a su casa, con su madre Eriko. Pero esta hermosa y acogedora mujer no es una mujer : es un hombre que pasó a ser mujer cuando la verdadera madre de Yuichi perdió la vida. Esta fábula, que se desarrolla entre ordenadores, electrodomésticos y sobre todo alimentos y guisos, pero también entre sentimientos de amor, amistad y complicidad, es en realidad una historia terrible, en que la soledad y la aridez emocional quedan, como por «milagro», mitigados por la inmensa sabiduría de otro mundo ancestral, afortunadamente aún latente, aún perceptible. |
Sesión 6: 23 de Agosto de 2022 «La dependienta» (2019), de Sayaka Murata. Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta. Con esta visión hilarante de las expectativas de la sociedad hacia las mujeres solteras, Sayaka Murata se ha consagrado como la nueva voz de la literatura japonesa. |
Descripción del evento
¿Cuándo? | 23-08-2022 7:00 pm |
Categorias | ACTIVIDADES ABIERTAS, DESARROLLO DE LA CONCIENCIA, REPENSAR COMO APRENDEMOS |
Conduce

Marcelo Simonetti
(Valparaíso, 1966) es escritor, dramaturgo y guionista. Ha publicado cinco novelas, dos libros de cuentos y ocho álbumes ilustrados. Ha sido ganador de los premios de La Felguera, por su cuento El umbral (España, 1999); Municipal de Santiago, por su libro de cuentos El abanico de madame Czechowska (Chile, 2003); Casa de América, por la novela La traición de Borges (España, 2005), y Mejores Obras Literarias, por el volumen de cuentos El disco de Newton (Chile, 2014). En 2019 obtuvo el Premio Marta Brunet, a la literatura infantil, por su libro Las rayas del tigre —texto con el que fue finalista del Premio Municipal de Santiago—, además de ganar la Muestra Nacional de Dramaturgia por la obra Nakamoto (Hiroshima/Santiago). En 2021 ganó la Medalla Colibrí, en categoría poesía juvenil, por su libro El secreto de los gatos. Su última novela publicada es Dibujos de Hiroshima (Planeta, Chile, 2020).