Cadabra: Ciclo de invitados

CUANDO Martes por medio a las 9:30 hrs |
DURACIÓN 90 minutos |
MODALIDAD Encuentros en vivo vía Zoom |
Resumen
En un mundo en constante evolución, el conocimiento se ha convertido en un recurso esencial para el progreso. Sin embargo, con tanta información disponible en todo momento, es difícil para una sola persona tener todas las respuestas. El conocimiento se encuentra distribuido en todo el mundo y se necesita una comunidad para aprovecharlo al máximo.
Por esta razón, aspiramos a crear una instancia donde podamos satisfacer nuestra curiosidad y formularnos preguntas inquietantes. No buscamos solo respuestas, sino desafíos para los que no existen necesariamente soluciones perfectas, y a veces ni siquiera hay respuestas.
Lo que importa aquí no es cuánto sabes, sino lo que quieres saber y cómo estás dispuesto a contribuir al conocimiento colectivo. Queremos crear un espacio donde podamos compartir nuestras ideas y pensamientos de manera abierta y constructiva, donde podamos aprender unos de otros y crear algo más grande de lo que podríamos hacer por nuestra cuenta.
Este ciclo te invita a:
Uno de los objetivos del Ciclo de Cadabra consiste en acceder a la experiencia de diferentes industrias intensivas en conocimiento y que han desarrollado estrategias de aprendizaje poco conocidas. En las próximas sesiones, recibiremos a invitados que nos compartirán cómo aprenden las organizaciones de salud, las administraciones públicas, las empresas de energía, la industria farmacéutica, el sector del retail, las universidades, el sector de la defensa, el mundo de la cooperación internacional, la industria minera, las empresas de tecnología o la banca.
A quien está dirigido:
A personas y equipos de trabajo, que entendiendo que la información ha dejado de ser un bien escaso y que lo que nos hace imprescindibles es la forma crítica con que vemos el mundo, buscan y valoran espacios de reflexión colectiva donde plantear inquietudes y contribuir con conocimiento en torno al fenómeno del aprendizaje.
Al finalizar este ciclo obtendrás:
La experiencia de un lugar seguro para la reflexión, el análisis y el pensamiento colectivo del que siempre saldrás enriquecido con algo que no tenías cuando llegaste.
Contenidos
Sesión 1 4 de Octubre Que podemos aprender del éxito ( y del fracaso) Tomando como ejemplo el reciente e inesperado triunfo de la selección española de baloncesto en el eurobasket, reflexionaremos sobre qué podemos aprender del éxito y de la derrota, qué lecciones extraemos de la experiencia del deporte de élite a la hora por ejemplo de reconstruir un equipo, dar protagonismo a nuevos jugadores, anticipar escenarios, lidiar con las bajas expectativas por parte de la opinión pública, etc Invitado: Jósé Angel Samaniego (Entrenador profesional de Basquetball) |
Sesión 2 18 de Octubre Desaprender Hablamos del aprendizaje organizacional como una de las estrategias que ayudan a las organizaciones a ser competitivas o de organizaciones que aprenden como aquellas que responden al continuo cambio, se adaptan rapidamente y (una vez más) son competitivas. Pero, ¿se puede hablar de organizaciones que desaprenden? ¿Que relación existe entre desarpendizaje y aprendizaje? ¿Es necesario desaprender para aprender? ¿Qué necesitamos aprender y desaprender en nuestra organización? Invitado: Jose Luis Alonso (Universidad de Mondragón) |
Sesión 3 8 de Noviembre Cómo aprende la industria aeronáutica "Metodos de aprendizaje para KSA (Knowledge Skills and Attitude) y su relación con la ""resiliencia"" (definicion según Airbus). Recurrencia (Vinculado con curva de olvido) Tecnicas, herramientas y tecnologías utilizadas Nuevos conceptos de Evidence Based Training y Competency Based Training y sus efectos. (Robusteza, Resiliencia, Eficiencia)" Invitado: Richard Beraudo (AIRBUS) |
|
Sesión 4 22 de Noviembre ¿Cómo aprenden las organizaciones del ámbito nuclear? Aprendizaje muy vinculado a un marco regulatorio estricto y exigente. Pero…¿Basta con esto? ¿Genera lagunas desapercibidas? ¿Se nos escapa la esencia del aprendizaje entre los dedos de la formación y su traceabilidad? ¿Otros sectores pueden aprender del nuclear donde la circulación de la información y el conocimiento es esencial y forma parte de la cultura? Invitado: Francisco Ruiz (Tecnatom) |
Sesión 5 13 de Diciembre Mejorar nuestra capacidad de aprender Para aprender necesitamos "espacio mental". El cerebro tiene una capacidad limitada para procesar ideas o pensamientos y no lo podemos hacer si esta lleno. Hablaremos de cómo crear ese "espacio" y tener más capacidad de enfocarnos y aprender. Invitado: José Caraball
|
Sesión 6 27 de Diciembre ¿Cómo aprenden las empresas constructoras? ¿Por qué una inmobiliaria decide hacer gestión del conocimiento? En esta sesión trataremos aspectos relevantes del camino que debe realizar una empresa constructora para transformarse en una organización que aprende. Compartiremos puntos clave de su ecosistema de aprendizaje, qué es lo que hace y hacia donde se quiere dirigir.. Invitados: Alejandro Marinovic y Jeaninne Vergara |
|
Sesión 7 10 de Enero Desaprender (parte 2) ¿Es posible aprender valores, comportamiento y actitudes? ¿Y si se pueden aprender, es posible desaprenderlas y empezar de nuevo? En esta sesión seguiremos nuestra conversación junto a José Luis Alonso sobre cuál es la relación que existe entre desaprendizaje y aprendizaje y qué necesitamos aprender y desaprender en nuestras organizaciones Invitado: José Luis Alonso (Universidad de Mondragón) |
Sesión 8 24 de Enero ¿Cómo aprenden las organizaciones del ámbito nuclear? (Parte 2) Continuaremos conversando con Francisco Ruiz de Tecnatom sobre cómo otros sectores productivos pueden aprender del nuclear donde la circulación de la información y la búsqueda constante de conocimiento es esencial y forma parte de la cultura. Invitado: Francisco Ruiz (Tecnatom) |
Sesión 9 7 de Febrero ¿Qué es la Inteligencia? La inteligencia es la cualidad que nos distingue del resto de las especies del planeta. “Inteligente” es el cumplido que a todos nos encanta recibir ¿Qué significa la inteligencia y cómo funciona el órgano que la gestiona? ¿Cómo estamos aprovechando lo que sabemos sobre inteligencia tanto en el ámbito educativo como el empresarial? ¿Qué nos falta por descubrir? Invitado: Dr. Segio Mora
|
|
21 de Febrero ¿Qué es una organización inteligente? ¿La inteligencia es una capacidad de los individuos o podemos hablar de organizaciones inteligentes? ¿Por qué es importante la inteligencia en el mundo empresarial? ¿Cuáles son las características de una organización inteligente? ¿Qué debe hacer una empresa que quiera desarrollar su inteligencia?
|
7 de Marzo Aprender en la era de la distracción Para aprender ya no basta solo con querer, hay que poder. La sobrecarga de información y su deficiente gestión - tanto a nivel personal como organizacional- hacen que el aprendizaje sea un privilegio para mentes y organizaciones muy bien ordenadas. Es el mayor reto que se nos plantea como sociedad para los próximos años. Invitado: Jesús Martínez |
21 de Marzo ¿Cómo aprende la Industria de la Construcción? - Aprender desde la ejecución: ¿cómo incorporar conocimientos clave en el desarrollo de nuestros proyectos? En esta sesión compartiremos la experiencia - errores y aciertos – en el diseño y aplicación de Ways, herramienta que busca centralizar el estándar Siena. Invitados: Mauricio Carrión y Jeaninne Vergara (Inmobiliaria Siena) |
|
4 de Abril ¿Qué es la Inteligencia? (parte 2) La inteligencia es una capacidad multifacética que incluye habilidades cognitivas como la percepción, el razonamiento, la memoria, la resolución de problemas, el aprendizaje y la creatividad. Estas habilidades se combinan en un órgano increíblemente complejo y fascinante que llamamos cerebro, y se aplican de manera efectiva para adaptarse y resolver problemas en el mundo que nos rodea. Invitado: Dr. Segio Mora |
18 de Abril ¿Cómo aprende una empresa del sector farmacéutico? ¿Conoces alguna empresa que haya bautizado al departamento de control de gestión como “aseguramiento de la confianza”? Invitados: Vicente Astorga y Rocio Rey (Farmoquímica del Pacífico) |
2 de Mayo ¿Cómo aprende una organización pública? El ejemplo de Embajadores del Conocimiento de la Junta de Andalucía El programa “Embajadores del Conocimiento” es uno de los programas más valientes que conozco y quien lo impulsa no es una empresa sino por una institución pública: El Instituto Andaluz de Administración Pública. Podremos conocer cómo surgió la iniciativa hace 6 años, los resultados alcanzados y detalles de los múltiples proyectos que van desde encuentros intergeneracionales, mapas de conocimiento crítico, revista digital de empleados, wiki de conocimiento, cultura audiovisual y difusión de gestión del conocimiento. Invitados: Javier Dominguez (Junta de Andalucía) |
|
16 de Mayo ¿Por qué lo llamamos tendencias cuando queremos decir historietas? ¿Las tendencias marcan el norte o simplemente las modas? Son muchas y de muy diversas fuentes las investigaciones que anualmente recogen las tendencias en materia de gestión de RRHH en general y de aprendizaje y desarrollo corporativo en particular pero una lectura entre líneas de lo que nos dicen arroja mucho más sobre lo que no dicen. En el ejercicio de su actividad profesional al frente de ORH Maite Sáenz, su directora, aportará una visión muy particular -y poco ortodoxa- sobre la brecha que aprecia entre la información que recibe y la que percibe en su interacción con empresas, directivos y expertos en la materia. Invitados: Maite Sáenz (Directora ORH) |
30 de Mayo ¿Cómo aprende una empresa de energía? Libertad para aprender y compartir en las Organizaciones. Las organizaciones son sus personas que llegan, se desarrollan y se van. El valor de una organización reside en el grado en el que el conocimiento se disemina a lo ancho de la organización, por ello durante décadas nos preocupaba la gestión del conocimiento. Hoy gracias a la tecnología podemos aspirar no sólo a compartir un conocimiento resultante del aprendizaje individual, sino a promover un aprendizaje colaborativo y colectivo, que permite a la organización desarrollarse a través de procesos que parten de sus propios miembros. Invitados: Ernesto Barrios (Learning Office Manager - Universidad Corporativa en Repsol) |
||
En los próximos días detallaremos las siguientes sesiones de este ciclo |
Descripción del evento
¿Cuándo? | 30-05-2023 9:30 am |
Categorias | REPENSAR COMO APRENDEMOS |
Conduce

Javier Martinez Aldanondo
25 años de experiencia profesional en procesos de cultura de aprendizaje, gestión del conocimiento, organizaciones inteligentes, trabajo colaborativo e innovación. Socio de Cultura de Aprendizaje de Knowledge Works y Director de Knoco
Para Inscribirte a la actividad debes INGRESAR con tu usuario a la plataforma.